Genealogía de Aragón

 

Los mallos de Riglos, en las Sierras Exteriores, ante la Collarada, en el corazón de los Pirineos.

PÁGINA DE INICIO

 

A su disposición

 

Investiguemos por usted



 

Búsqueda documental

 

DOCUMENTOS MAYORES (Testamentos y capitulaciones matrimoniales)

 

Actas de matrimonio

 

Expedientes y DISPENSAS MATRIMONIALES

 

Listas de vecinos

 

Documentos menores (compraventas, préstamos y otros documentos generales)


 

CONTACTO


 

Listas de vecinos y reuniones concejiles

 

ACTUALIZADO A 1º DE ENERO DE 2024

Documentos municipales correspondientes a cada pueblo del Alto Aragón, anteriores al año 1707, y donde figuran los cabezas de familia que componen cada ayuntamiento.

Censo con el que se endeuda el pueblo de Alastuey (en las Montañas de Jaca), en el año 1595, para lo cual se reúnen todos los hombres cabezas de familia, al menos uno por cada casa. Se citan sus nombres y apellidos.

(Imagen tomada en el Archivo Histórico Provincial de Huesca).


La presente colección de Concejos Generales (o LISTAS DE VECINOS), es de enorme importancia para la reconstrucción genealógica de una familia, dado que ofrece información sobre la presencia de un apellido en cierto pueblo, antes del año 1700, pudiéndose remontar incluso hasta el año 1400, mucho más allá de lo que puede ofrecer cualquier otro tipo de documentación.

Tenemos recogidos y localizados unos 7000 documentos de este tipo, de todos los pueblos del Alto Aragón, y diariamente hay nuevas incorporaciones. Esta es una fuente casi inagotable de documentos.

LOS QUE YA TENEMOS LOCALIZADOS, ESTÁN RELACIONADOS EN LOS ENLACES ALFABÉTICOS QUE SE HALLAN AL FINAL DE ESTA PÁGINA.

Casi todos los documentos son anteriores a 1707, año en que cambia el régimen municipal como consecuencia de la entrada en España de una nueva dinastía. Atrás quedaban los siglos de los Austrias; y, durante la guerra de Sucesión, llegaban los Borbones al poder de España.

Cada ayuntamiento (que se llamaba antes de 1707 "concejo general") de las villas y pueblos más grandes, estaba compuesto por un Justicia y un baile, por dos o tres regidores, por los vecinos (que son todos los cabezas de familia), y por el corredor público (hoy alguacil). En los pueblos más pequeños (dependiendo de si eran pueblos libres o de señorío), los ayuntamientos se reducían a uno o dos regidores, a los cabezas de familia o vecinos, y al alguacil.
TODA ESTA INFORMACIÓN, con sus cargos, nombres y apellidos, está recogida en este tipo de documentos.

La pertenencia y la participación en el concejo general de cada pueblo, ERA UN PRIVILEGIO Y UN HONOR para  los habitantes del mismo. Es por ello que todos ellos siempre intentaban estar presentes, puesto que en estas reuniones se tomaban las decisiones comunes del pueblo. A veces encontramos en ellos ausencias de ciertas personas, que se debían, principalmente, a que atendían sus rebaños en lugares alejados; o por enfermedad. Pero, por regla general, suelen hallarse en este tipo de documentos a todas las familias que conformaban la vecindad de un pueblo.

Para la reconstrucción genealógica, estos documentos son de gran valor, sobre todo en los territorios donde la documentación civil y religiosa ha desaparecido (incendios, inundaciones, humedad, termitas, ratas...), o fue destruida en las guerras, como las de la Independencia (1808-1814) y la guerra civil (1936-1939).

En estos "concejos generales", con mucha frencuencia, figuran los nombres y apellidos de numerosas personas de las que ha desaparecido cualquier otro rastro documental.

Los componentes de cada ayuntamiento solían cambiar cada año, a veces siguiendo un orden por el que rotaban todos los cabezas de familia del pueblo; y a veces, en los lugares de señorío, era por designación "a dedo" del señor del lugar.

Es por ello que todos los documentos disponibles de cada pueblo, cuando corresponden a un mismo año natural, los componentes de los concejos no suelen variar y por tanto, los documentos son muy semejantes. Pero cuando corresponden a distintos años, especialmente consecutivos, los concejos los configuran las mismas personas que en años precedentes o posteriores, pero se aprecia que van rotando en el orden de nombramiento y en los cargos municipales. También, cada año, se van incorporando aquellos vecinos que alcanzan la mayoría de edad; y dejan de citarse a los que ha fallecido.

Los documentos de esta misma índole que están fechados después del año 1707, corresponden a un paso posterior en el régimen municipal español, cuando los ayuntamientos se organizan ya de otro modo. NO OBSTANTE, en estos actos más modernos, a veces también figuran todos los vecinos del pueblo. Cuando esto último lo descubrimos en el transcurso de nuestras investigaciones, dichos documentos los incluimos también en la presente colección.


¿Cómo clasificar y ordenar la información sobre las personas que figuran en estos documentos, referidos a los Concejos Generales?

Puede realizarse mediante una hoja de cálculo, y en ella se pueden colocar a todos los vecinos de un pueblo. También puede hacerse sólo con los apellidos que pertenecieron a los antepasados del interesado. O bien a los individuos que tienen un mismo apellido, como, por ejemplo, nuestro primer apellido.

Como los pueblos del Alto Aragón son, por regla general, de muy escaso tamaño, en nuestro ejemplo vamos a considerar a todos los vecinos de un pueblo.

Utilice una hoja de cálculo, como Excel o similar, colocando en la primera columna de la izquierda, de arriba a abajo, los nombres de las personas que constan en un primer documento. Supongamos que es el pueblo de Ochos y, el documento, pongamos que es del año 1525. Colóquelos por el orden que viene en el documento. Generalmente primero es el Justicia, y le siguen el baile, uno o dos jurados, todos los vecinos, y el corredor público (hoy alguacil).

En la primera fila superior, de izquierda a derecha, deberá colocar los años, cronológicamente. Cuando halle otro documento del mismo pueblo anterior a 1525, por elemplo de 1520, insertará una nueva columna a la izquierda de 1525; y si es de 1530, a la derecha. De este modo se logran trazar las "líneas de vida" de las personas indicadas en la tabla.

En el orden de las personas que figuran en la tabla SIEMPRE HA DE PREVALECER el orden que se relacione en el documento MÁS ANTIGUO que usted posea sobre un mismo pueblo.

Al rellenar la tabla indique la condición que tenía cada vecino, que es la de Justicia, baile, regidor, vecino o corredor público. Cuando una persona no esté citada, deje el espacio en blanco: esto puede deberse a que no haya nacido todavía; a que sea menor de 20 años; a que este ausente (lejos del pueblo, con los rebaños); o a que haya fallecido ya. Cuando haya un epacio vacío, los años anteriores o posteriores del documento, corroborarán cualquiera de esas situaciones. Si, por ejempo, Juan López estaba presente en 1534, ausente en 1535, y pesente en 1536, ello puede entenderse a que estuvo ausente por transhumar con los ganados; o quizás enfermo, en el hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Son sólo dos ejemplos.

Completada la tabla con muchos años, quizás con un siglo completo, se puede trazar LA LÍNEA DE LA VIDA de una persona:

ESTE ES UN EJEMPLO: José de Allué, de Malaján, consta por primera vez en un documento del concejo general de su pueblo, del año 1560. Esto puede indicar que nacería entre 1530 y 1540. En la lista puede figurar ya cuando su padre lo nombra heredero, y entonces figuran  los dos, padre e hijo, en la misma; o cuando éste ya ha fallecido y se convierte en "cabeza de familia". En 1570, cuando tiene unos 30 años, es elegido regidor del pueblo; en 1600, con 60 años, es el Justicia, la máxima autoridad del pueblo. En 1610, vuelve a indicarse como vecino, ya en su ancianidad. En 1630 (con 80 ó 90 años) es obvio que ya no figure, estando su línea vacía, por haber fallecido. La esperanza de vida era, por aquel entonces, de menos de 60 años, aunque solía haber casos aislados en los que, por una inmejorable salud, se llegaba a los 80 años, incluso a más.

También, la presencia súbita de una persona en la tabla, y más cuando no hay precedentes en el pueblo de su apellido, puede deberse, muy posiblemente, a que ha llegado al mismo por vía matrimonial, es decir, al casarse con la heredera de una casa.

CON LA TABLA DE UN PUEBLO, de un modo transversal, se puede ver cuál es su evolución real con el transcurso de los años y siglos. ESTA TABLA es de uso habitual en Demografía histórica, y aplicable a la Genealogía, para fines no muy distintos a los análisis sociales o matemáticos.

Obviamente, este análisis de la información plantea, como siempre, sus dudas y nuevas cuestiones, a veces irresolubles. No obstante, cuando hablamos de siglos tan lejanos, hay que llevarse por el sentido común. EN MUCHOS CASOS, nos encontramos con un Juan de Bandrés mayor, y un Juan de Bandrés menor, que podemos considerarlos como padre e hijo. No siempre va a ser así, pero suele ser lo normal. Tal circunstancia puede corroborarse en la tabla, cuando las menciones de Juan menor comienzan a aparecer unos 20 ó 30 años después de la primera mención de Juan mayor. También puede ocurrir con un mismo apellido, tal y como reflejamos en la siguiente tabla:

Si Dionisio de Bandrés, vecino de La Paúl de Sa, se cita unos 20 ó 30 años después que la primera mención de Antón de Bandrés, se presupone que son hijo y padre, y que aquél, siendo el heredero de la casa, le sustituirá generacionalmente. A este respecto, debemos reiterar que en las listas pueden figurar también dos cabezas de familia en una misma casa: el abuelo y amo de la casa, y su heredero.

Esta es, obviamente, una reconstrucción ideal, porque cuando existen otras varias personas con un mismo apellido, el análisis se complica, y las deducciones pueden de ser otras, y muy distintas.

La confirmación final de todos estos datos que podamos incluir en las tablas, sólo puede llevarse a cabo mediante el hallazgo de otro tipo de noticias, como son las actas de matrimonio y bautismo, y los cumplimientos pascuales cuando están reflejados por casas; y las capitulaciones matrimoniales y testamentos.

Pero no siempre podemos contar con ello... En muchos casos, cuando no ha llegado hasta nosotros toda la documentación que se generó en su momento, el documento llamado "concejo general", se convierte en la única posibilidad que nos existe para podernos acercar a la realidad de cualquier tiempo pasado.

En las siguientes páginas alfabéticas, ordedadas por pueblos, tiene más información sobre cómo obtener cualquiera de los documentos disponibles.


 ACCESO AL INDICE GENERAL DE CONCEJOS GENERALES
(Por orden alfabético de los pueblos)

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  Y  Z

 


 AMPLIACIONES DEL CURSO 2023-2024

1ª ampliación del 28 de agosto de 2023